Bioestimulacion plaquetaria en Valladolid

Descubre los beneficios de los tratamientos con bioestimulacion plaquetaria que realizamos en nuestra clínica de Valladolid
La terapia regenerativa con bioestimulación plaquetaria en Valladolid ha demostrado su eficacia a la hora de tratar y recuperar, en un corto período de tiempo, diferentes lesiones musculares y/o articulares, como la artrosis o las tendinopatías. Esta técnica no invasiva facilita la regeneración y cicatrización de los tejidos, sin necesidad de intervención quirúrgica ni de ingreso hospitalario.
Combinado con la ozonoterapia, el bioestimulación plaquetaria o factores de crecimiento permite acelerar la recuperación de lesiones y eliminar el dolor al paciente. Con estas técnicas procuramos evitar, en la medida de lo posible, que haya que llevar a cabo intervenciones invasivas, como cirugías reparadoras o colocación de prótesis.
¿En qué consiste la terapia con bioestimulación plaquetaria en Valladolid?
El tratamiento con bioestimulación plaquetaria comienza con una pequeña extracción de sangre al paciente, de entre 20 y 40 mililitros. A continuación se añade anticoagulante a esa sangre y se procede a su centrifugado, para así extraer la fracción más rica en plaquetas.
Tras el centrifugado, se separa la cantidad que contiene más factores de crecimiento, responsables de facilitar la cicatrización y la recuperación de lesiones gracias a su capacidad curativa y regenerativa. El último paso es añadir cloruro cálcico e infiltrar la mezcla en la zona a tratar.
Por lo general, son necesarias tres infiltraciones, separando su aplicación una o dos semanas. El tratamiento con bioestimulación plaquetaria en Valladolid es de tipo ambulatorio, por lo que no suele requerir de ingreso hospitalario.
¿Qué patologías tratamos con la bioestimulación plaquetaria en Valladolid?
- Pie y tobillo: esguinces, fascitis plantar, tendinopatía del tendón de Aquiles.
- Rodilla: tendinopatía rotuliana, tendinopatía cuadricipital.
- Cadera y columna: lesiones de isquiotibiales, tendinitis.
- Mano y muñeca: rizartrosis, tenosinovitis.
- Codo: epicondilitis lateral, epicondilitis medial.
- Hombro: tendinopatía o ruptura parcial del manguito rotador, tendinopatía calcificante del supraespinoso.